www.todacolombia.com
HISTORIA INDÍGENA: La Conquista y Colonización Europea La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual. En la península de la Guajira un complejo cultural Arawak dominaba el territorio; en la Sierra Nevada de Santa Marta la confederación de los tairona agrupaba distintos pueblos de habla Chibcha y sobre el litoral Atlántico se asentaban numerosas comunidades Caribe. Al occidente, dominando el Atrato, estaban los tule, sobre el Darién los cueva y sobre los ríos Sinú y San Jorge una densa población Zenú. En la costa Pacífica los pueblos chocó estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio mientras que en el noroeste andino se encontraban pueblos, probablemente Caribe, como los pozo, carrapa, nutibara y arma. En los actuales departamentos de Caldas y Quindío los anserma y los quimbaya agrupaban poderosas confederaciones y en santander, caribes del pueblo Yariguie dominaban la olla del Magdalena junto a los opón y carare. Allí también se encontraban los barrí y los chitará, y en la frontera con los muisca el pueblo chibcha de los guane. En el altiplano de Cundinamarca y Boyacá estaba la nación Muisca, la más numerosa hallada por los conquistadores. www.todacolombia.com Época hispánica El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del Río Magdalenaen el interior de los Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá), la ciudad de Tunja (c. 1539 antiguamente Hunza) y nombrando la región como elNuevo Reino de Granada, en homenaje al Reino de Granada que había existido desde 1492 en el extremo Sur deEspaña. Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fe de Bogotá en1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.En esta epoca existian la delicuencia Más adelante Santa fe se consituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717, que aunque suspendido en1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810. Son todas aquellas manifestaciones artísticas, culturales, políticas y religiosas que se dan durante y después de la llegada de españoles a América.
es.wikipedia.org
ÉPOCA HISPÁNICA : conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del Río Magdalenaen el interior de los Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá), la ciudad de Tunja (c. 1539 antiguamente Hunza) y nombrando la región como elNuevo Reino de Granada, en homenaje al Reino de Granada que había existido desde 1492 en el extremo Sur deEspaña.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fe de Bogotá en1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.En esta epoca existian la delicuencia
Más adelante Santa fe se consituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717, que aunque suspendido en1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
es. wikipedia.org
ÉPOCA DE LA REPÚBLICA Para esta época nace la Gran Colombia que llega a su fin en 1830 por conflictos y divisiones internas de los caudillitas. Tras muchas reformas territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886: República de Colombia. En 1830 se da por terminada La Gran Colombia, desintegrada por divisiones internas y conflictos entre los caudillos de la época, más exactamente por la división de la población entre liberales y conservadores. Sin embargo, aún después del fin de la Gran Colombia y el surgimiento de la nueva República de Colombia, la vida del país en el siglo XIX sigue transcurriendo en una sucesión de enfrentamientos, no sólo entre liberales y conservadores, sino también entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a muchos más conflictos civiles. El desorden institucional existente para ese momento, dentro del cuál se presentaba una quiebra de la Hacienda Pública y las ya mencionadas rivalidades entre caudillos, se pudo controlar un poco gracias a la creación de la Constitución de 1886, la cula canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central, siendo Rafael Núñez su principal gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Sin embargo, las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una de las guerras civiles más sangrientas que ha enfrentado el país denominada "Guerra de los Mil Días" (1989 - 1902), en mitad de la cual se inicia el siglo XX, derrotando al partido liberal. Con ésta se consolida el bipartidismo liberal-conservador. Años más tarde, apenas empezaba la reconstrucción, inmediatamente después de la guerra, Colombia sufre el más profundo trauma de su historia: la separación de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, instigada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal.

www. colombiaaprende.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario